a―f
Programa
Artistas
Obras
Provocaciones
Escritura
Laboratorios
Residencia
Contacto
Gustavo Ciriaco (Br), Natalia Viroga & Santiago Tricot (Uy)
Magdalena Leite & Anibal Conde (Uy-Mx)
Tamara Cubas (Uy)
Barbara Hang & Ana Laura Lozza (Ar-De)
Javiera Peon Veiga (Cl)
Juan Pablo Camara (Ar-Nl)
Vera Garat, Leticia Skrycky & Santiago Turenne (Uy)
Amparo Gonzalez Sola & Juan Onofri Barbato (Ar)
Esthel Vogrig, Juan Francisco Maldonado & Nadia Lartigue (Mx)
Coletivo Qualquer (Br-País Vasco)
Cecilia Priotto (Ar)
Lucia Naser(Uy)


Nació en Argentina, donde comenzó sus estudios en danza y teatro, formándose principalmente en Espacio LEM. Trabajó con los coreógrafos Luis Garay y Alina Folini. En 2013 se trasladó a Amsterdam para estudiar en la SNDO (Escuela para el Desarrollo de la Nueva Danza) de la que se está graduando actualmente. En los últimos años ha trabajado con los artistas Michele Rizzo, Bogomir Doringer, Jefta Van Dinther, entre otros. Recibió la beca Dance-web en Impulstanz, Viena, en 2015, y fue artista en residencia en Q21, Museums Quartier, Viena, en 2016.
JUAN PABLO CAMARA / Argentina – Holanda
Colaboran en el campo de la coreografía desde el 2010 en espacios como el Colectivo AM, Interferencias, la escritura… Sacudidos por la realidad política, buscan llevar su trabajo a contextos que no sólo respondan a la lógica de la escena. Piensan la coreografia como un campo de producción de conocimiento más que como una disciplina, y la experimentación como una forma de aprendizaje. Conformaron en el 2013 el trío Los Vecinos del Ritmo y recientemente Tiempo de híbridos desde el bosque cibernético, pieza para plantas y espacio agrestes.
ESTHEL VOGRIG, JUAN FRANCISCO MALDONADO y NADIA LARTIGUE / México
JAVIERA PEON VEIGA / Chile
Javiera Peón-Veiga estudia psicología y luego se forma en la London Contemporary Dance School (The Place) en Inglaterra y en el Centre National de Danse Contemporaine d’Angers (CNDC), Francia. Ha presentado sus trabajos en festivales y teatros como Künstlerhaus Mousonturm, Bienal SESC de Dança, Festival Tanz Im August, FIDCU Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay, Festival Danzalborde y Festival Internacional Santiago a Mil. Desde el 2009 vive en Santiago, trabajando en creación, docencia y producción de proyectos asociados a las artes escénicas. Actualmente es docente en la Escuela de Danza en la Universidad de las Américas y es Codirectora Artística de NAVE.

www.nosotres.cl/
JUAN ONOFRI BARBATO / Argentina
Nací en Río Negro en 1983, ahora vivo en Buenos Aires. Experimento e investigo cómo a través de la danza, el deporte, la ciencia, el sonido, la materia y la luz, los cuerpos humanos terrícolas están en potencia de ser infinitos actos.
Lo hago con seres que quiero y deseo, en forma individual o con grupos como: KM29, Estado de Tráfico, Escena Política y los que vendrán.
Me desafía ser alumno, aprender y poner en crisis, por eso siempre estoy en búsqueda de maestrxs, para encantarme, para enamorarme.
MAGDALENA LEITE
ANIBAL CONDE
MAGDALENA LEITE es coreógrafa, bailarina y docente. Ha recibido la beca DanceWeb del Festival ImpulsTanz; el apoyo de IBERESCENA para la creación en 2010 y 2014 y de la Fundación Prince Claus para la presentación de Jack Taste la suerte está echada; su obra Cover fue seleccionada por la curadora Alejandra Labastida para formar parte de la exposición The life of others en el Akbank Center en Estambul, Turquía.

ANIBAL CONDE es artista visual y performer. Ha bailado en la obra “Me sitio” bajo la dirección de Paula Giuria. Ha participado en La Réplica Infiel de Xavier Le Roy, en el CA2M de Madrid, España. Su documental Condensación fue seleccionado para ser exhibido en el Festival Creative Commons de la Ciudad de México; su documental Queda tanto por hacer fue exhibido en MTV Brasil y El Jardín de las Virtudes en París en el 11ème Festival des Cinémas Différents.

Juntos han realizado las obras: DANCE DANCE DANCE, seleccionada para participar en ENARTES 2016, con más de 50 presentaciones al público en lugares como la Judson Church en Nueva York, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo MUAC y el Teatro Pradillo en Madrid; VIDEOCLIP, investigación presentada en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Espacio de Arte Contemporáneo dentro del FIDCU 2015, realizada con el apoyo de IBERESCENA 2014; Experimento X5, obra finalista del Premio de Coreografía Guillermo Arriaga 2014; y varios ejercicios creativos tanto escénicos como de acción performática y de imagen.
Acaban de concluir VIDEOCLIP 2016 proyecto de investigación artística desarrollado en el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de ARTEA en el Museo Reina Sofía, España. Este proyecto ha recibido el apoyo del Programa de Fomento del FONCA para ser presentado en México, Argentina, Uruguay y España entre 2016 y 2017. Su línea de investigación se centra en la relación imagen-cuerpo-democracia desde un enfoque interdisciplinar.
Los dos artistas son miembros del Colectivo AM
COLETIVO CUALQUER / Brasil – País Vasco
Trabaja transversalmente con artes performativas y visuales en proyectos y performances que parten del paisaje y la arquitectura de contextos específicos. Su trabajo ha sido programado en importantes festivales, galerías y teatros, entre otros el Tokyo Wonder Site (Tokio); San Art (Saigón); BAC (Londres); Tanz im August (Berlín); La Ferme de Buisson (París); Casa Encendida (Madrid); Alkantara (Lisboa); Panorama (Río); FIAF (N. Iorque); SESC (São Paulo); Mercat des Flors (Barcelona) y NAVE (Santiago).
www.gustavociria.co
Surge en el 2008 en Lisboa a partir del encuentro de Luciana Chieregati (BR) e Ibon Salvador (País Vasco) ambos investigadores y coreógrafos. Durante estos años su interés se centra en elaborar piezas de danza en cruzamiento e intersección con la filosofía contemporánea. Invierten energía en la elaboración de trabajos limítrofes que dialogan con el cotidiano, desplazando la disposición del espacio teatral y sobre todo investigan la creación de lenguajes desde la coreografía.

Esta preocupación por la organización de los espacios no solo físicos sino también imaginarios y ficcionales, esta preocupación por como se inventa “lo real” es lo que hace que los creadores transiten por diferentes propuestas como la coordinación del espacio de Residencias Artísticas Seu Vicente en Lisboa y la participación en el Máster en Prática Escénica y Cultura Visual en Madrid además de su participación en talleres, seminarios y encuentros con diferentes coreógrafos contemporáneos. Actualmente el colectivo se afinca en Bilbao donde desarrolla en el marco de la península ibérica los proyectos coreográficos OVER, Huts – Artean, GAG, Lecturas Irreparables e It was a large room.
VERA GARAT, LETICIA SKRYCKY y SANTIAGO TURENNE / Uruguay
Garat, Skrycky y Turenne son creadores escénicos residentes en Montevideo. Luego de haber compartido varios procesos previamente, PARDO es su primer proyecto de co- creación. Trabajan en la búsqueda de una línea común tanto estética como ética. Investigan modos de producción escénica y posibles lógicas colaborativas en base a una dialéctica entre los diferentes roles y lenguajes escénicos.
BARBARA HANG / Argentina y
ANA LAURA LOZZA / Argentina – Alemania
Son artistas independientes que trabajan en danza y performance. En 2010 fundaron el sello productor Acá no hay delivery con base en Buenos Aires y Berlín, bajo el cual desarrollan y producen proyectos en colaboración así como individuales. Tiempo, traducción, autenticidad y la búsqueda de modos de afectar la subjetividad del espectador son temas presentes en sus trabajos. Sus obras en colaboración incluyen: Eso que es la cosa, Untitled (4 artificios), 4 artificios y The vanishing meeting.

www.acanohaydelivery.com
SANTIAGO TRICOT / Uruguay
GUSTAVO CIRIACO / Brasil
Egresado de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático, se especializa en Escenografía e Iluminación. Hoy desarrolla su tesis de licenciatura en Artes Plásticas y Visuales en la Facultad de Artes. Ha colaborado con Vera Garat, Tamara Gómez, Tamara Cubas, Santiago Turenne, Miguel Jaime, Carolina Besuievsky, entre otros y se ha presentado en festivales en Portugal, Chile, Argentina y Brasil. Participa en la dirección y producción técnica del FiDCU, en Montevideo.
NATALIA VIROGA / Uruguay
Formada en EDM y en el Programa en pesquisa y composición coreográfica, PEPCC, Forum Dança, Lisboa. Cursa la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales, IENBA, UDELAR. Ha colaborado con los coreógrafos Thomas Lehmen, Tamara Cubas, Gustavo Ciríaco, Carolina Besuievsky, Ali Moini, Vera Mantero. Desarrolla sus creaciones AMORFA, INTERVALO en colaboración con otros artistas. Integra la comunidad de artistas latinoamericanos Movimiento SUR.
Artistas
TAMARA CUBAS / Uruguay
Artista uruguaya formada en Artes Visuales y danza. Su producción artístistica se desarrolla en el ámbito escénico y expositivo. Dentro de sus obras recientes se descatan Multitud 2013, Puto Gallo Consquistador 2014 y la Trilogía Antropofágica. Forma parte del colectivo Perro Rabioso y lleva adelante Campo Abierto, Centro de Creación y Pensamiento.

www.perrorabioso.com
LUCIA NASER / Uruguay
CECILIA PRIOTTO / Argentina
Desarrolla su trabajo-estudio en acción con artistas cordobeses con quienes aprendió a dirigir, a estar en ensayos, a iluminar, a vestir, a leer, a hacer fletes, a operar, a diseñar, a escribir. Es bailarina y coreógrafa con estudios en Córdoba, Buenos Aires y Alemania. Es docente en la Lic. Composición Coreográfica (UPC), en la Lic. En Arte Escénico (UNLaR) y en el Profesorado de Teatro (UPC). Entre sus últimos proyectos artísticos integra "Meyerhold. El Freakshow del infortunio del Teatro" de Silvio Lang y en Córdoba dirige las obras"Inocencios 9 dibujitos en la tapia", "GRANDE LA BOCA", "ZOOM", "A Vuelo de Pájaro" y "Propiedad Trizada".


Uruguaya de nacionalidad, socióloga de título, artista, docente e investigadora de profesión, ocasional periodista cultural y/o crítica. Dirigí obras escénicas de danza y participé en algunas dirigidas por otras. Tras ser nómade por un tiempo vivo en Montevideo y pese a las constantes crisis sigo creyendo en el potencial político del arte y en la teoría y práctica de la crítica como herramienta para transformar el mundo. Avanzo dificultosamente por las páginas de una tesis de doctorado en construcción (RLL-UMICH) y mientras tanto escribo cosas que casi siempre subo acá juntandonotas.blogspot.com.uy



AMPARO GONZALEZ SOLA / Argentina
Nací en Mendoza en 1984, soy bailarina, coreógrafa, docente e investigadora. Mi búsqueda en danza se desarrolla de un modo transdisciplinar y colaborativo en torno a la “experiencia compleja del cuerpo”. Con el objetivo de generar nuevas redes y tensores he participado de festivales y encuentros internacionales: creando obra, coordinando laboratorios de movimiento, investigando. Participo activamente en colectivos de pensamiento y acción artístico- política en Buenos Aires.

Agustina Muñoz / Argentina
Agustina Muñoz es una artista que trabaja en cine, teatro y performance. Es escritora y colabora periódicamente en distintos medios de arte y cultura.

Ganó el Primer Premio de Dramaturgia del Instituto Nacional del Teatro con su obra ‘Las mujeres entre los hielos’ y el Premio de dramaturgia innovadora del Festival Escena Contemporánea de Madrid, España, con ‘Neón’. Hace obras en colaboración con otros artistas y escribe y dirige sus propias obras y performances. Vivió durante tres años en Holanda invitada por la residencia artística Das Arts, en Amsterdam.


Arqueologías
del Futuro III

Encuentro
Internacional
de Danza
Contemporánea
Performance y
Conocimiento

10 — 17
Diciembre
2016