a―f
Programa
Artistas
Obras
Provocaciones
Escritura
Laboratorios
Residencia
Contacto
CREACION TRANSNACIONAL en RESIDENCIA

a—f en co-producción con Fábrica Perú
Creación Transnacional en Residencia es un programa propuesto por ARQUEOLOGIAS DEL FUTURO, basado en el intercambio y actualización de prácticas en danza y performance; producción de pensamiento y documentación de dichos procesos; desarrollados en un contexto cultural transnacional, es decir, de naciones transversales.

El proyecto Creación Transnacional agencia deseos, proyectos y recursos provenientes de distintos países sudamericanos, para llevar adelante una acción colectiva cuyo propósito fundamental es fomentar la articulación de experiencias artísticas, el encuentro humano y el diálogo entre instituciones, festivales y artistas de Sudamérica en su relación activa con el resto del mundo.
Brasil
Concepción y dirección Gustavo Ciríaco
Performance & colaboración
Natalia Viroga & Gustavo Ciríaco
Dibujo de luces & colaboración Santiago Tricot
Escenografía Juan Pablo Campistrous
Residencia en Montevideo PAR
– Artistas en Residência
En 1962, alertada sobre los efectos mortales que el uso indiscriminado de pesticidas habían causado en un santuario de pájaros, Rachel Carlson comenzó a investigar el asunto y escribir lo que se tornaría uno de los libros más influyentes del siglo XX, Primavera Silenciosa. El libro luego se tornó un éxito editorial y forjó la base para toda una serie de movimentos y legislaciones ambientales innovadores. En él, el peligro de una primavera sin pájaros, sin insectos, hizo a la autora volver públicos los efectos prejudiciales de las actividades humanas sobre el ambiente.

Inspirado por este alerta, por este mundo silencioso y los peores desastres ambientales causados por el hombre, Viagem a uma planície enrugada lleva al espectador-visitante a un tipo de mundo recreado a sus pies sobre um tapete-mapa-mundi, portal y local de acceso al gran dilema de pensar como parte de una escena comun en un momento en que el hombre tiene un impacto de fuerza geológica sobre planeta.
Dividido en 3 episodios independentes, cada uno con una dupla y superfícies distintas, el proyecto adopta cada vez um formato específico: una galeria (Montevideo), un espacio de teatro (Lisboa), una sala de cine (tbc). Gentileza de um gigante | Viagem a uma planície enrugada, el episodio de Uruguay, es una colaboración del coreógrafo brasilero Gustavo Ciriaco con la bailarina Natalia Viroga, el iluminador Santiago Tricot y el artista visual Juan Pablo Campistrous. Todavía em construcción, el projeto prevé su estreno absoluto en 2017.

Apoyos y partners FIDCU & Centro Cultural España – Montevideo, Festival Atos de Fala & Instituto Oi Futuro, Rio.
Patrocinio residencia en Uruguay IBERESCENA
Agradecimientos a Vera Garat, Tamara Gómez, Pablo Fresia, Carolina Silveira, Xurxo Ponce (Centro Cultural España – Montevideo), Paula Giuria & Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay, Felipe Ribeiro & Cristina Becker – Festival Atos de Fala

Este proyecto ha sido financiado por el Programa IBERESCENA Creacíon Dramatúrgica y Coreográfica en Residencia 2016.

Duración : 30-40 minutos

Viaje a una planicie arrugada
Es el resultado de numerosos procesos de desplazamiento, viajes y traducciones, es decir, una operación política de lectura y diálogo.

Este Programa se inicia en nuestra edición III, creado en co-producción con Fábrica Perú y cuenta como socio colaborativo al espacio independiente Sala de Máquinas.

Los artistas y procesos invitados este año son:
Residencia
Dirección y Realización
Vera Garat
Leticia Skrycky
Santiago Turenne

“El estar no es una Idea, sino una instalación de las cosas, indiferente a toda racionalidad, que sin ser generada, genera. Decir generación supone racionalmente el esquema causal, la existencia de una trayectoria desde algo a otro.
Pero lo fáctico es que se da algo y se da otro, se produce un irse sucediendo uno y otro, como instalaciones sucesivas que sólo el discurso racional relaciona bajo el criterio de generación.(...)
Lo que está no se encuentra en relación con lo esperado, ni lo enunciado, ni se cuantifica como Unidad.
Todo está, pero no es determinable, ya que no se puede decir de lo instalado que es.
Una Metafísica en Castellano
Eduardo Del Estal

Luego de haber estrenado la obra PARDO, Garat, Skrycky y Turenne deciden continuar explorando la base conceptual de aquel primer trabajo. Continuando con la investigación sobre los conceptos de opacidad, liminalidad, transposición y layering, exploran entre lo lumínico, la corporalidad y lo sonoro, deslizándose hacia un nuevo territorio poético que conjugue la tensión y la calma, la distorsión y la claridad, lo explícito y lo ambiguo.

Este proceso formó parte del Ciclo Microescena 2016 del Centro Cultural España, CCE.


E N T R E
Vera Garat, Leticia Skrycky & Santiago Turenne

Uruguay
Manifestación a futuro
México
En un momento tan abiertamente conflictivo de la historia política de nuestro país (México), el lugar del artista como proponente de experiencias nuevas se tambalea. Nosotras, que en general hemos pensando lo político en nuestro trabajo desde un lugar más micropolítico, más en relación a las estructuras de representación y a modelos organizativos que a acontecimientos específicos de la vida pública, nos enfrentamos ahora, por lo menos en lo cotidiano, a la misma pregunta que se planteó hace mucho Teresa Margolles: “¿De qué otra cosa podríamos hablar?”
Nos preguntamos, haciendo de lado cierta exquisitez artística, cómo podemos instrumentalizar nuestro conocimiento, nuestras prácticas, y la especificidad analítica que ofrece el pensamiento coreográfico. Cómo podemos, haciendo uso de los recursos que tenemos, construir herramientas útiles para la resistencia social pacífica. Pensamos lo coreográfico de la manifestación como el movimiento de los cuerpos en masa, la organización de los contingentes, la trayectoria de las marchas, la performatividad de las acciones de protesta y su efectividad (consignas, bailes, silencios…), protocolos de protección para los involucrados, articulación de los diversos grupos que las integran, etc. El presente proyecto plantea una investigación sobre estrategias de protesta en diversos movimientos alrededor del mundo en relación con la situación mexicana, y quisimos venir a Sudamérica a encontrarnos con otras experiencias de otros grupos y de otras ciudades, desde la especificidad de sus contextos históricos actuales.
Planteamos un análisis inicial de la marcha como suceso, para adentrarnos en sus resonancias virtuales como la expansión actual de la manifestación en las redes, y jugar con las distintas narrativas que pueden extraerse de un fenómeno así. Nos sumamos así, junto con los grupos que ya están reflexionando, a un espacio de pensamiento y de gestación de nuevos métodos de organización.

Concepto y creación: Esthel Vogrig, Juan Francisco Maldonado, Nadia Lartigue

Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
Caravana
Caravana es una investigación procesual que se construye a partir de desenmarcar su territorio, levantar su tienda y extraviarse en una territorialidad otra.
Practicando una escena en estado “performativo”, busca agitar la aparición de disidencias, excitar iconografías vagas e invenciones futuras, engendrar ruinas ecuestres, sacudir fuerzas telúricas y viscerales, entablar una convivencia sin códigos ni mediaciones entre la carne y los artefactos, para poder avistar una nueva fricción.
Se va tras una experiencia que genera sus propios alcances en la medida que se expresa. No hay contenido que deba ser enmarcado, no hay que contener, hay que derramar, perder el tiempo, ausentar las categorías, abordar la posibilidad humana de crear y destruir, de alterar la naturaleza de las cosas, de acoplarse, de interponerse, de interferir, de intervenir las fuerzas buscando nostálgicamente cuanta “proximidad” puede conseguirse con los materiales.
Se necesita dinamitar el camino para volverlo territorio. Avanzar para destituir, para acumular y para disolver, para acabar con los recursos y llevar al límite la devoción de la propia caravana.
Hay una insistencia por descarrilar, por extraviar el sentido durante el viaje, por disolver la forma para entrar en la materia. Hay un culto a la inutilidad y un intento de arribar a lo monstruoso, a los dobles, a los triples, a las diversas estructuras de multiplicación que sean posibles, en todas sus escalas.
Para empujar de modo ambiguo y épico y provocar bifurcaciones en los caminos, conductas extraviadas, mapas sin indicaciones… Como si pre existiera un bosque, no cualquier bosque. Un bosque raro.

Claudia Ganquín

Esta obra recibió un subsidio del Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Agradecimientos: Vinny Jones, Elisa Carricajo, Nahuel Cano.
Argentina
Dirección e Interpretación: Amparo González Sola / Juan Onofri Barbato
Dramaturgia: Claudia Ganquín
Diseño de Luces y Espacio: Matías Sendón
Música Original y Diseño Sonoro: Ismael Pinkler
Diseño de Vestuario: Belén Parra
Asesoramiento Teórico: Andrea Manso Hoffman
Fotos: Sebastián Arpesella
Video: Yarará Rodríguez
Producción en Argentina: Carolina Stegmayer
Producción en Europa: Jonathan Offereins
Co-Producción: SPRING Performing Arts Festival, Utrecht, Holanda. / TACEC, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Apoyo de la Bienal de Arte Joven.
Residencias de creación 2016: Het Huis Utrecht & C.C. Recoleta
Sede ensayos 2016: Estudio El Cuarto

Duración 75 MIN
Toma inspiración del topos Arcadia, la tierra imaginaria del orden perfecto, la organización por el bien común y la armonía entre la naturaleza y el ser humano. El trabajo se apoya en esta imagen para reflexionar y abordar un pensar coreográfico sobre las ideas de orden y desorden y como estas están presentes en nuestra sociedad.
Junto a la desorientación política generalizada, la gente viaja, se mueve de una ciudad a otra, y se sube a diferentes barcos (metafórica y literalmente) en busca de una vida mejor. Los desplazamientos exacerbados y las movilizaciones humanas, tanto forzadas como voluntarias, han alterado las nociones de hogar y de pertenencia y las han hecho notoriamente frágiles. Al mismo tiempo, han sido seguidas por nuevas, a veces violentas afirmaciones de pertenencia nacionalista y definiciones hegemónicas del hogar. Este paisaje desorientado y distópico no sólo ha animado nuevas esperanzas de salvación. El sentimiento de ansiedad induce a la gente a buscar y construir "lugares seguros". Sin embargo, ¿a quién se le permite vivir en estos lugares y para la seguridad de quien se construyen? En por deshacer Arcadia nos aventuramos a un universo en constante creación donde sucesivas órdenes y consignas organizan, desorganizan y reorganizan el espacio y sus habitantes y crean sistemas con fugas, planes que fallan y estructuras que por su precariedad no persisten.


Esta obra recibió un subsidio del Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y fue declarada de interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Mecenazgo Cultural).
Por Deshacer Arcadia
con Alina Marinelli, Camila Malenchini, Natali Faloni, Natalia Labaké, Bárbara Hang y Ana Laura Lozza
Argentina - Alemania
Esthel Vogrig, Juan Francisco Maldonado & Nadia Lartigue
Amparo González Sola & Juan Onofri Barbato
Bárbara Hang & Ana Laura Lozza
Gustavo Ciríaco
Arqueologías
del Futuro III

Encuentro
Internacional
de Danza
Contemporánea
Performance y
Conocimiento

10 — 17
Diciembre
2016