a—f Arqueologías del Futuro
Artistas, Prácticas y Saberes
Alucinaciones Cóncavas
Caminar la Edición VI
Una tarde de este 2020 imposible, inevitable, inolvidable, irreversible, un grupo de artistas y hacedores de distintos territorios sudamericanos se encuentran y hablan portunhol, algunes dicen que es la lengua del futuro.
Hacen maraña, hablan de inventar contenedores que puedan traer otras historias en disputa, de hacer arqueologías como práctica sensible, de que las pantallas no asimilan el dolor de los cuerpos vivos, ni tampoco el de los muertos, de crear un contexto que permita caminar por los vacíos y tensiones de este presente que no se resuelve, de habitar la transición en compañía.
Una bolsa, en portunhol (o tal vez también, en quechua) es un contenedor, un aguayo, un sostén, una compañía, Q’epi, un transporte, una carga, una olla de barro o de cocina, una hoja vegetal, un barco, una concha, una red, una mochila, una sacola, una canasta, un recipiente, un bolso, una botella, un pote, un saco, una caja, un montón de pelo negro enrulado enmarañado, un cuerpo humane en estado de hipnosis, una mano dada a las plantas, a la vida humana y más que humana, un sostenedor hecho de conexiones cósmicas, un texto-bolsa que guarda dentro muchas otras cosas-bolsa, afectos emancipatorios, cosas ahuecadas, cosas cóncavas. Una bolsa es también el gesto de traducir como antídoto, macumba y cura, producir infinitos anti-coloniales en el movimiento serpentino de las lenguas no binarias.
Una bolsa puede traer historias que agujerean los relatos fálicos y quiebran el poder de la palabra-arma-puntiaguda del héroe normativo, el hombre blanco cis, único actor protagonista de la historia colonial que nos fue implantada en los territorios del sur global.
¿Cómo hacernos compañía si el presente parece ponernos a distancia? ¿De qué manera continuar con la fuerza del encuentro, si no podemos encontrarnos en el mismo lugar y si no podemos bailar, sudar, llorar, transmutar juntes? ¿Cuáles saberes y prácticas invocar, para alucinar y experimentar otros mundos que existen en este presente, para desplazar del centro al proyecto racista capitalista colonial y sus prácticas de extracción y aniquilación de la vida?
ARQUEOLOGÍAS DEL FUTURO se asume en un presente de transición, fragilidad y opacidad. Se manifiesta como una red-plataforma de artistas, saberes y prácticas, para continuar experimentando desde el hacer, las preguntas que este presente en disputa trae, insistiendo en la experiencia del cuerpo y sus repertorios ensoñados, las contra-narrativas que ciertos procesos artísticos configuran, para abrir agujeros-preguntas-espacios cóncavos donde crear vida por fuera de los binarismos.
En medio de este proceso de transformación, nos importa preguntarnos por las historias que pueden ser contadas y las prácticas que pueden ser inventadas desde la experiencia de la bolsa-contenedor y los tránsitos por las temporalidades no lineales que esto implica. Citando a Ursula K. Le Guin, en su texto “The Carrier Bag Theory of Fiction” que es fundamental para la visión de esta edición 2020: “...todes hemos escuchado todo sobre palos y lanzas y espadas, sobre las cosas para aplastar y pinchar y golpear, sobre las largas cosas duras, pero no hemos oído nada sobre la cosa para poner cosas dentro, sobre el recipiente para la cosa recibida. Esa es una nueva historia. Eso es noticia.”
Alina Ruiz Folini
Cuando en noviembre de 2019 terminamos nuestro encuentro ”Fabulaciones para un futuro incierto”, no imaginamos que la experiencia ahí compartida estaba siendo premonitoria y que estas prácticas nos darían herramientas y afectos clave para atravesar la explosión de una pandemia mundial, la inminencia de la vida en una planeta herido de muerte, fuerzas que ya percibíamos y sin saber-sabiendo, nos preparábamos para atravesar.
En este contexto, la edición 2020 fue construida desde la normatividad de las pantallas, la falta de contacto y el encierro, pero también, desde el fuego que aún habita nuestros cuerpos incendiarios ancestrales y que nos hace confiar en una transformación brutal y necesaria, de la cual somos co-responsables.
Pese a la imposibilidad de encontrarnos en Buenos Aires este año, decidimos no postergar el encuentro, inventando una estrategia comunitaria para cuidar al proyecto, al equipo, a les trabajadores precarizades de la cultura que lo integran y no seguir perdiendo los mínimos recursos logrados. Al mismo tiempo, elegimos no programar un evento -algo que ya veníamos practicando desde las últimas ediciones- para confiar más bien en formas de investigar y de hacer que permitan practicar en continuidad. Cuidar / curar lo que ya se está haciendo y acompañarnos en procesos que no son inmediatos.
Decidimos crear estas “bolsas” y apoyar a seis artistas sudamericanes que están proliferades en distintos territorios. Deseamos estimular las investigaciones y procesos en los que están comprometides:
Leandro Souza
Josefa Pereira
Flor Carrizo con Anderson Feliciano y Lua Girino
Luciana Chieregati con Ibon Salvador, Vivian Chieregati Costa y Carolina Mendonça
Rodolfo Opazo
Martín Tchira Chakariq con Sach’a Sawila y Suyana Magalí
Les propusimos recibir esta bolsa que sería un apoyo económico y la disponibilidad para hacer experimentos. Les invitamos a continuar el desarrollo de lo que estuvieran curioses de investigar, durante dos meses, en el contexto de Arqueologías del Futuro para profundizar en aquellas preguntas con las que ya se con-mueven y encontrar una manera de compartirlo con otres, en tiempos desdoblados y simultáneos. Que empezaron antes y seguirán en el futuro.
Vamos caminando por donde no sabemos. Estamos haciendo, habitando la contradicción, la ambivalencia y la vulnerabilidad. Sin tener respuestas absolutas, queremos practicar las preguntas que nos permitan devenir-con el problema.
Les invitamos a encontrarnos, participar de las prácticas abiertas (inscripción previa) y visitar nuestra nueva web, que es el espacio donde compartiremos la trayectoria de Arqueologías del Futuro en sus distintas etapas y transformaciones, con una selección de prácticas, procesos, registros, textos, publicaciones, fotografías, videos, bibliografía y archivos.
EDICIÓN VI – 2020
Dirección Artística y Prácticas Curatoriales
Alina Ruiz Folini (AR / PT)
Dirección en Gestión y Producción
Catalina Lescano (AR)
Producción General y Comunicación
Constanza Zarnitzer (AR)
Catalina Lescano (AR)
Alina Ruiz Folini (AR/ PT)
Camila Malenchini (AR / DE)
Colaboración técnico-artística bolsas web
Camila Malenchini (AR / DE)
Colaboración y mantenimiento Web
Camila Malenchini (AR / DE)
Constanza Zarnitzer (AR)
Diseño Gráfico
Vicky Lamas (AR)
Joaquín Burgariotti (AR)
Diseño y Realización Web
Vicky Lamas (AR)
Joaquín Burgariotti (AR)
ALINA RUIZ FOLINI es bailarine, artista e investigadore nacide en Buenos Aires. Su trabajo se mueve entre la coreografía, la danza, la escritura y las prácticas curatoriales. Le interesa la colaboración en contextos de investigación artística y practica la coreografía como un marco a partir del cual desnaturalizar experiencias normativas y producir transformaciones. Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual 2017/18 en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía (Madrid). Realiza PACAP - Programa Avanzado de Creación en Artes Performativas en Forum Dança (Lisboa). Es mentore del Laboratorio de Acción 2019 - Teatro General San Martín, coordinado y curado por Luis Garay. Co-dirige Arqueologías del Futuro en Buenos Aires. Recientemente crea las piezas RUIDO ROSA y LAS MANOS, esta última forma parte de Proyecto TÁCTIL co-creado con Leticia Skrycky (UY). Ha presentado sus trabajos: U&O (2018), LA RISA (2017), TOGETHERNESS (2016) y SUPERVIVENCIA (2015), en distintos espacios y festivales como Center for Performance Research y Judson Church (New York - US), JUNTA Festival Internacional do Dança (Brasil), CCK (Argentina), La Casa Encendida (Madrid), Festival MASA - Teatro Pradillo (Madrid), Festival NIDO (Uruguay), FIDCU / Festival Internacional de Danza Contemporánea Uruguay, Ciclo Solos al Mediodía / Teatro Solís (Uruguay) entre otros. Es bailarine en Trilogía Antropofágica y Serie Caníbal dirigida por Tamara Cubas (UY). Vive en Lisboa.
CAMILA MALENCHINI es de Buenos Aires y vive en Berlín desde el 2017.Su práctica artística atraviesa diversos medios, desde performance y escultura hasta medios digitales y curaduría. En sus obras mueve relaciones absurdas entre las cosas, el cuerpo y el lenguaje, llevando hipótesis abstractas o virtuales a la materialidad para encontrar poéticas en esos espacios y viceversa; piensa en el arte como un espacio de potencia para dislocar órdenes en la precaria realidad. En 2020 terminó sus estudios de Coreografía y Performance en la Universidad de Arte de Berlín. Previamente se formó en Argentina en espacios como CIA y la UNA.
CONSTANZA ZARNITZER es diseñadora de imagen y sonido. Trabaja en producción, realización y comunicación de proyectos vinculados con las artes vivas. Es parte de ARQUEOLOGIAS del FUTURO_artistas, prácticas y saberes, LA REPU_colectivo multidisciplinario de artistas, y MICROCENTRO_oficina central de poesía de Cecilia Pavón. Colaboró con las publicaciones digitales: Es mi casa un museo o una discoteca?; Biografía de un objeto; y la traducción de Una especie de cuadernos de viajes de Sara Nicholson.
CATALINA LESCANO es artista, creadora, profesora, curadora y gestora de artes escénicas y performativas. Le gusta imaginar proyectos grandes, siempre en colaboración con otres. Sus procesos creativos son constantes y en simultáneo. Co-dirigió Espacio Zafra y Fábrica Perú. Co-dirige Arqueologías del Futuro y Doce Veinticuatro. Conforma equipos de producciones internacionales y alianzas de investigación en performatividades y afecto. Cree que la logística es una poética y viceversa. Dirige MAGMA - Centro de Artes.
LAMAS BURGARIOTTI es un estudio de diseño gráfico multidisciplinario ubicado en Buenos Aires. Su práctica está ligada a las artes visuales y a los proyectos culturales. Trabajan en estrecha relación con artistas, diseñadores, curadores, escritores, cineastas, bailarines, arquitectos, editores, entre otras disciplinas. Actualmente se enfocan en el diseño de identidades visuales, diseño editorial y sitios web, así como en obras de arte e instalaciones. La intersección entre el arte y el diseño es fundamental para su trabajo. Realizaron su primer muestra individual “ORO NEGRO” en Laboratorio Festival, Buenos Aires (2019). Participaron en varias muestras colectivas como “Arquitectura para Plantas” MALBA, Buenos Aires (2019) / “En Otras Palabras” Talenta Galería, Buenos Aires (2019) / “ULTRABOOST˙ˆ“ Ciudad Cultural Konex, Buenos Aires (2019) / Expo Auditorium. TRImarchi, Mar del Plata (2018) / Open Studio. La Gran Paternal, Buenos Aires (2018) / “Antártico Ártico”. PANAL 361, Buenos Aires (2018).
a—f
Arqueologías del Futuro
Artistas, Prácticas y Saberes
Alucinaciones
Cóncavas
Una tarde de este 2020 imposible, inevitable, inolvidable, irreversible, un grupo de artistas y hacedores de distintos territorios sudamericanos se encuentran y hablan portunhol, algunes dicen que es la lengua del futuro.
Hacen maraña, hablan de inventar contenedores que puedan traer otras historias en disputa, de hacer arqueologías como práctica sensible, de que las pantallas no asimilan el dolor de los cuerpos vivos, ni tampoco el de los muertos, de crear un contexto que permita caminar por los vacíos y tensiones de este presente que no se resuelve, de habitar la transición en compañía.
Una bolsa, en portunhol (o tal vez también, en quechua) es un contenedor, un aguayo, un sostén, una compañía, Q’epi, un transporte, una carga, una olla de barro o de cocina, una hoja vegetal, un barco, una concha, una red, una mochila, una sacola, una canasta, un recipiente, un bolso, una botella, un pote, un saco, una caja, un montón de pelo negro enrulado enmarañado, un cuerpo humane en estado de hipnosis, una mano dada a las plantas, a la vida humana y más que humana, un sostenedor hecho de conexiones cósmicas, un texto-bolsa que guarda dentro muchas otras cosas-bolsa, afectos emancipatorios, cosas ahuecadas, cosas cóncavas. Una bolsa es también el gesto de traducir como antídoto, macumba y cura, producir infinitos anti-coloniales en el movimiento serpentino de las lenguas no binarias.
Una bolsa puede traer historias que agujerean los relatos fálicos y quiebran el poder de la palabra-arma-puntiaguda del héroe normativo, el hombre blanco cis, único actor protagonista de la historia colonial que nos fue implantada en los territorios del sur global.
¿Cómo hacernos compañía si el presente parece ponernos a distancia? ¿De qué manera continuar con la fuerza del encuentro, si no podemos encontrarnos en el mismo lugar y si no podemos bailar, sudar, llorar, transmutar juntes? ¿Cuáles saberes y prácticas invocar, para alucinar y experimentar otros mundos que existen en este presente, para desplazar del centro al proyecto racista capitalista colonial y sus prácticas de extracción y aniquilación de la vida?
ARQUEOLOGÍAS DEL FUTURO se asume en un presente de transición, fragilidad y opacidad. Se manifiesta como una red-plataforma de artistas, saberes y prácticas, para continuar experimentando desde el hacer, las preguntas que este presente en disputa trae, insistiendo en la experiencia del cuerpo y sus repertorios ensoñados, las contra-narrativas que ciertos procesos artísticos configuran, para abrir agujeros-preguntas-espacios cóncavos donde crear vida por fuera de los binarismos.
En medio de este proceso de transformación, nos importa preguntarnos por las historias que pueden ser contadas y las prácticas que pueden ser inventadas desde la experiencia de la bolsa-contenedor y los tránsitos por las temporalidades no lineales que esto implica. Citando a Ursula K. Le Guin, en su texto “The Carrier Bag Theory of Fiction” que es fundamental para la visión de esta edición 2020: “...todes hemos escuchado todo sobre palos y lanzas y espadas, sobre las cosas para aplastar y pinchar y golpear, sobre las largas cosas duras, pero no hemos oído nada sobre la cosa para poner cosas dentro, sobre el recipiente para la cosa recibida. Esa es una nueva historia. Eso es noticia.”
Alina Ruiz Folini
Caminar
la Edición VI
Cuando en noviembre de 2019 terminamos nuestro encuentro ”Fabulaciones para un futuro incierto”, no imaginamos que la experiencia ahí compartida estaba siendo premonitoria y que estas prácticas nos darían herramientas y afectos clave para atravesar la explosión de una pandemia mundial, la inminencia de la vida en una planeta herido de muerte, fuerzas que ya percibíamos y sin saber-sabiendo, nos preparábamos para atravesar.
En este contexto, la edición 2020 fue construida desde la normatividad de las pantallas, la falta de contacto y el encierro, pero también, desde el fuego que aún habita nuestros cuerpos incendiarios ancestrales y que nos hace confiar en una transformación brutal y necesaria, de la cual somos co-responsables.
Pese a la imposibilidad de encontrarnos en Buenos Aires este año, decidimos no postergar el encuentro, inventando una estrategia comunitaria para cuidar al proyecto, al equipo, a les trabajadores precarizades de la cultura que lo integran y no seguir perdiendo los mínimos recursos logrados. Al mismo tiempo, elegimos no programar un evento -algo que ya veníamos practicando desde las últimas ediciones- para confiar más bien en formas de investigar y de hacer que permitan practicar en continuidad. Cuidar / curar lo que ya se está haciendo y acompañarnos en procesos que no son inmediatos.
Decidimos crear estas “bolsas” y apoyar a seis artistas sudamericanes que están proliferades en distintos territorios. Deseamos estimular las investigaciones y procesos en los que están comprometides:
Leandro Souza
Josefa Pereira
Flor Carrizo con Anderson Feliciano y Lua Girino
Luciana Chieregati con Ibon Salvador, Vivian Chieregati Costa y Carolina Mendonça
Rodolfo Opazo
Martín Tchira Chakariq con Sach’a Sawila y Suyana Magalí
Les propusimos recibir esta bolsa que sería un apoyo económico y la disponibilidad para hacer experimentos. Les invitamos a continuar el desarrollo de lo que estuvieran curioses de investigar, durante dos meses, en el contexto de Arqueologías del Futuro para profundizar en aquellas preguntas con las que ya se con-mueven y encontrar una manera de compartirlo con otres, en tiempos desdoblados y simultáneos. Que empezaron antes y seguirán en el futuro.
Vamos caminando por donde no sabemos. Estamos haciendo, habitando la contradicción, la ambivalencia y la vulnerabilidad. Sin tener respuestas absolutas, queremos practicar las preguntas que nos permitan devenir-con el problema.
Les invitamos a todes a encontrarnos, participar de las prácticas abiertas (inscripción previa ….) y venir de visita a esta nueva web, que es el espacio donde compartimos la trayectoria de Arqueologías del Futuro en sus distintas etapas y transformaciones, con una selección de procesos, textos, publicaciones, fotografías, videos, bibliografía y archivos.
EDICIÓN VI – 2020
Dirección Artística y Prácticas Curatoriales
Alina Ruiz Folini (AR / PT)
Dirección en Gestión y Producción
Catalina Lescano (AR)
Producción General y Comunicación
Constanza Zarnitzer (AR)
Catalina Lescano (AR)
Alina Ruiz Folini (AR)
Camila Malenchini (AR / DE)
Colaboración técnico-artística bolsas web
Camila Malenchini
Realización Web
Camila Malenchini (AR / DE)
Constanza Zarnitzer (AR)
Diseño Gráfico
Vicky Lamas (AR)
Joaquín Burgariotti (AR)
Diseño y Realización Web
Vicky Lamas (AR)
Joaquín Burgariotti (AR)
Camila Malenchini (AR / DE)
Constanza Zarnitzer (AR)
ALINA RUIZ FOLINI es bailarine, artista e investigadore nacide en Buenos Aires. Su trabajo se mueve entre la coreografía, la danza, la escritura y las prácticas curatoriales. Le interesa la colaboración en contextos de investigación artística y practica la coreografía como un marco a partir del cual desnaturalizar experiencias normativas y producir transformaciones. Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual 2017/18 en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía (Madrid). Realiza PACAP - Programa Avanzado de Creación en Artes Performativas en Forum Dança (Lisboa). Es mentore del Laboratorio de Acción 2019 - Teatro General San Martín, coordinado y curado por Luis Garay. Co-dirige Arqueologías del Futuro en Buenos Aires. Recientemente crea las piezas RUIDO ROSA y LAS MANOS, esta última forma parte de Proyecto TÁCTIL co-creado con Leticia Skrycky (UY). Ha presentado sus trabajos: U&O (2018), LA RISA (2017), TOGETHERNESS (2016) y SUPERVIVENCIA (2015), en distintos espacios y festivales como Center for Performance Research y Judson Church (New York - US), JUNTA Festival Internacional do Dança (Brasil), CCK (Argentina), La Casa Encendida (Madrid), Festival MASA - Teatro Pradillo (Madrid), Festival NIDO (Uruguay), FIDCU / Festival Internacional de Danza Contemporánea Uruguay, Ciclo Solos al Mediodía / Teatro Solís (Uruguay) entre otros. Es bailarine en Trilogía Antropofágica y Serie Caníbal dirigida por Tamara Cubas (UY). Vive en Lisboa.
CAMILA MALENCHINI es de Buenos Aires y vive en Berlín desde el 2017.Su práctica artística atraviesa diversos medios, desde performance y escultura hasta medios digitales y curaduría. En sus obras mueve relaciones absurdas entre las cosas, el cuerpo y el lenguaje, llevando hipótesis abstractas o virtuales a la materialidad para encontrar poéticas en esos espacios y viceversa; piensa en el arte como un espacio de potencia para dislocar órdenes en la precaria realidad. En 2020 terminó sus estudios de Coreografía y Performance en la Universidad de Arte de Berlín. Previamente se formó en Argentina en espacios como CIA y la UNA.
CONSTANZA ZARNITZER es diseñadora de imagen y sonido. Trabaja en producción, realización y comunicación de proyectos vinculados con las artes vivas. Es parte de ARQUEOLOGIAS del FUTURO_artistas, prácticas y saberes, LA REPU_colectivo multidisciplinario de artistas, y MICROCENTRO_oficina central de poesía de Cecilia Pavón. Colaboró con las publicaciones digitales: Es mi casa un museo o una discoteca?; Biografía de un objeto; y la traducción de Una especie de cuadernos de viajes de Sara Nicholson.
CATALINA LESCANO es artista, creadora, profesora, curadora y gestora de artes escénicas y performativas. Le gusta imaginar proyectos grandes, siempre en colaboración con otres. Sus procesos creativos son constantes y en simultáneo. Co-dirigió Espacio Zafra y Fábrica Perú. Co-dirige Arqueologías del Futuro y Doce Veinticuatro. Conforma equipos de producciones internacionales y alianzas de investigación en performatividades y afecto. Cree que la logística es una poética y viceversa. Dirige MAGMA - Centro de Artes.
LAMAS BURGARIOTTI es un estudio de diseño gráfico multidisciplinario ubicado en Buenos Aires. Su práctica está ligada a las artes visuales y a los proyectos culturales. Trabajan en estrecha relación con artistas, diseñadores, curadores, escritores, cineastas, bailarines, arquitectos, editores, entre otras disciplinas. Actualmente se enfocan en el diseño de identidades visuales, diseño editorial y sitios web, así como en obras de arte e instalaciones. La intersección entre el arte y el diseño es fundamental para su trabajo. Realizaron su primer muestra individual “ORO NEGRO” en Laboratorio Festival, Buenos Aires (2019). Participaron en varias muestras colectivas como “Arquitectura para Plantas” MALBA, Buenos Aires (2019) / “En Otras Palabras” Talenta Galería, Buenos Aires (2019) / “ULTRABOOST˙ˆ“ Ciudad Cultural Konex, Buenos Aires (2019) / Expo Auditorium. TRImarchi, Mar del Plata (2018) / Open Studio. La Gran Paternal, Buenos Aires (2018) / “Antártico Ártico”. PANAL 361, Buenos Aires (2018).
© 2020, Arqueologías del Futuro