ARQUEOLOGÍAS DEL FUTURO / a—f es un contexto de encuentro que se materializa en acciones de creación e investigación a partir de prácticas, objetos, coreografías, artistas, saberes y experiencias en artes performativas y sus hibridaciones.
a—f se manifiesta año a año en formas diversas: una red-plataforma, un programa de residencias transnacionales, un festival de artes performativas, una serie de exhibiciones, publicaciones y ejercicios curatoriales, conexiones vibratorias y afectivas, fiestas en la calle, acompañamiento de procesos, grupos de estudio y observatorio, biblioteca abierta, archivo vivo, laboratorios de práctica, activaciones y ciclos en la programación de espacios culturales públicos, privados y académicos, tanto como distintas colaboraciones con centros de creación, festivales y colectivos de distintos países de Latinoamérica y Europa.
Su nombre propone una acción: hacer arqueología a partir de piezas, prácticas y procesos de creación artística, como posibilidad de excavar en el presente, experimentarlo no linealmente y así tal vez, descubrir futuros que fueron primitivos.
Insistimos en continuar experimentando desde el hacer las preguntas que este presente en disputa trae. Crear y abrir relaciones que reconecten tiempos, saberes y afectos diversos constelados alrededor de la experiencia del cuerpo y sus repertorios ensoñados, las contra-narrativas que se configuran para abrir agujeros-preguntas-espacios cóncavos donde crear vida por fuera de los binarismos.
Imaginar y especular futuros para ser co-responsables de su construcción.
a—f fue creado en 2014 en Buenos Aires por Alina Ruiz Folini en asociación con Catalina Lescano, junto a la compañía constante de Camila Malenchini y Constanza Zarnitzer, la colaboración de Flor Carrizo, Hiedrah Club de Baile y Micaela Moreno. Como organismo vivo, fue transformándose y mutando edición a edición y hoy se asume en un presente de transición, fragilidad y opacidad.
a—f realizó 6 ediciones anuales hasta el año 2020, fue declarado de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y por el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Recibió distintos apoyos, financiamiento y colaboración institucional destinada a la estructura y a les artistas invitades. Sucedió en los espacios Fábrica Perú, MACBA - Museo Arte Contemporánea de Buenos Aires, Centro Nacional de la Música y la Danza, CCK, El Cultural San Martín, UNSAM - Centro Experimental de las Artes, UNA - Espacio Caffarena 72 y Parque de la Estación. Gestionó movilidad para artistas a través de Institut Française, Goethe Institut, PICE / Acción Cultural Española, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - Gobierno de Chile, Secretaría de Cultura - FONCA México, Fundación Gulbenkian - Portugal, Secretaría de Cultura - Comunidad de Madrid. Se asoció con FIDCU - Festival Internacional de Danza Contemporánea Uruguay en la creación de equipos binacionales de producción técnica y registro fotográfico - audiovisual.
A partir del 2018 experimenta una serie de deslocalizaciones y se reconoce en un territorio multidimensional, creando territorios de encuentro y colaboración en Santiago de Chile, Tenerife, Montevideo, Bogotá, Barcelona, São Paulo, entre otros. E incluso, atravesada por la pandemia, apela a encontrarse en el espacio virtual, sea de internet o telepático.
ARQUEOLOGÍAS DEL FUTURO / a—f es un contexto de encuentro que se materializa en acciones de creación e investigación a partir de prácticas, objetos, coreografías, artistas, saberes y experiencias en artes performativas y sus hibridaciones.
a—f se manifiesta año a año en formas diversas: una red-plataforma, un programa de residencias transnacionales, un festival de artes performativas, una serie de exhibiciones, publicaciones y ejercicios curatoriales, conexiones vibratorias y afectivas, fiestas en la calle, acompañamiento de procesos, grupos de estudio y observatorio, biblioteca abierta, archivo vivo, laboratorios de práctica, activaciones y ciclos en la programación de espacios culturales públicos, privados y académicos, tanto como distintas colaboraciones con centros de creación, festivales y colectivos de distintos países de Latinoamérica y Europa.
Su nombre propone una acción: hacer arqueología a partir de piezas, prácticas y procesos de creación artística, como posibilidad de excavar en el presente, experimentarlo no linealmente y así tal vez, descubrir futuros que fueron primitivos.
Insistimos en continuar experimentando desde el hacer las preguntas que este presente en disputa trae. Crear y abrir relaciones que reconecten tiempos, saberes y afectos diversos constelados alrededor de la experiencia del cuerpo y sus repertorios ensoñados, las contra-narrativas que se configuran para abrir agujeros-preguntas-espacios cóncavos donde crear vida por fuera de los binarismos.
Imaginar y especular futuros para ser co-responsables de su construcción.
a—f fue creado en 2014 en Buenos Aires por Alina Ruiz Folini en asociación con Catalina Lescano, junto a la compañía constante de Camila Malenchini y Constanza Zarnitzer, la colaboración de Flor Carrizo, Hiedrah Club de Baile y Micaela Moreno. Como organismo vivo, fue transformándose y mutando edición a edición y hoy se asume en un presente de transición, fragilidad y opacidad.
a—f realizó 6 ediciones anuales hasta el año 2020, fue declarado de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y por el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Recibió distintos apoyos, financiamiento y colaboración institucional destinada a la estructura y a les artistas invitades. Sucedió en los espacios Fábrica Perú, MACBA - Museo Arte Contemporánea de Buenos Aires, Centro Nacional de la Música y la Danza, CCK, El Cultural San Martín, UNSAM - Centro Experimental de las Artes, UNA - Espacio Caffarena 72 y Parque de la Estación. Gestionó movilidad para artistas a través de Institut Française, Goethe Institut, PICE / Acción Cultural Española, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - Gobierno de Chile, Secretaría de Cultura - FONCA México, Fundación Gulbenkian - Portugal, Secretaría de Cultura - Comunidad de Madrid. Se asoció con FIDCU - Festival Internacional de Danza Contemporánea Uruguay en la creación de equipos binacionales de producción técnica y registro fotográfico - audiovisual.
A partir del 2018 experimenta una serie de deslocalizaciones y se reconoce en un territorio multidimensional, creando territorios de encuentro y colaboración en Santiago de Chile, Tenerife, Montevideo, Bogotá, Barcelona, São Paulo, entre otros. E incluso, atravesada por la pandemia, apela a encontrarse en el espacio virtual, sea de internet o telepático.
©2021, Arqueologías del Futuro
arqueologiasdelfuturo@gmail.com